jueves, 1 de diciembre de 2011

Pianos modernos

Cuando hablamos del piano moderno nos referimos fundamentalmente a los pianos diseñados y construidos desde la última década del siglo pasado hasta el presente. Si bien este período de tiempo es muy amplio, los pianos que se construyeron en él pueden considerarse en conjunto puesto que las variaciones de diseño y materiales han sido menores.
Dentro de los pianos modernos encontramos dos grandes grupos:
Pianos verticales
Pianos de Cola
Los pianos verticales se caracterizan por poseer el arpa, las cuerdas y los martillos perpendiculares al piso. Como resultado de esto nos encontramos con un piano en el cual su apariencia exterior es la de un mueble "parado".
Los pianos de cola se caracterizan por poseer el arpa, las cuerdas y los martillos paralelos al piso. En este caso el tipo de mueble resultante esta "acostado" y el mueble en su parte posterior tiene forma de cola.
Dentro de los pianos verticales nos encontramos con muebles de distintos tamaños. De aquí que pueda hablarse de distintos modelos genéricos de Pianos verticales.
Estos se pueden resumir en los siguientes cuatro grupos:

Vertical grande o antiguo (mal llamado "de concierto"), de más de 140 cm de altura.
Vertical de estudio. De 110 a 139 cm de altura.
Vertical Consola. De 98 a 109 cm de altura.
Vertical Espineta. Menores de 98 cm de altura.



En cuanto a los pianos de cola también encontramos entre ellos distintos tamaños, con lo cual también se los puede agrupar en grupos genéricos que en este caso son cinco, a saber:
  • de Cola Mignon. Hasta 130 cm de largo.
  • de ¼ Cola. De 131 hasta 189 cm de largo.
  • de ½ Cola. De 190 hasta 225 cm de largo.
  • de ¾ Cola. De 226 hasta 255 cm de largo.
  • de Gran Cola. Superiores a 256 cm de largo.
Otra clasificación que habitualmente se realiza con los pianos, independientemente que sean estos verticales o de cola, es su número o cantidad de notas o teclas. Entre los pianos modernos construidos dentro del período ya especificado se encuentran dos grandes grupos:
  • Pianos de 85 Notas
  • Pianos de 88 Notas

Piano

El piano es un instrumento de cuerdas percutidas por martillos activados por teclas. La producción del sonido tiene lugar por medio del martillo que el mecanismo del teclado lanza contra las cuerdas. Originalmente se llamó Pianoforte (suave-fuerte), porque podía contrastar el volumen del sonido, lo que no podía hacer su antecesor, el clavicémbalo.

Hacia 1709, Cristofori desarrolló en Florencia el primer mecanismo de este instrumento, que dio en llamarse Hammerklavier. A este mecanismo le siguió el Alemán (de rebote) y el inglés de percusión. En el año 1821, Erara perfeccionó este último mediante su mecanismo de repetición, de ese modo se posibilitó una rápida sucesión de ataques y por ende, la ejecución pianística virtuosa de los siglos XIX y XX.

En la actualidad existen mecanismos muy diversos, para intensificar el sonido se utilizaron cuerdas más gruesas y una tensión mayor (hasta 18 toneladas), lo cual dio por resultado el procedimiento de construcción masiva de piano con marcos de hierros de fundición (EE.UU., 1824), posee además 2 pedales , el derecho para levantar los apagadores y el izquierdo para la ejecución en sordine, lo cual en el piano vertical se logra acortando el mecanismo percutor y en el piano de cola, desplazando los martillos hacia la derecha de modo que sólo golpeen una o dos cuerdas, dispuestas en números de dos o tres por nota, respectivamente. Además algunos pianos cuentan con un tercer pedal ubicado en el centro de dos habituales llamado "pedal sostenido", que opera para sostener únicamente aquellos tonos cuyos apagadores están ya elevados por el mecanismo de las teclas. Además, El teclado está compuesto de 52 teclas blancas y 36 negras, con un total de 88 teclas.

La técnica del piano abarca el toque figurativo y el toque de acordes y arpegios. Igual que el órgano es un instrumento polífono. Su sonoridad es variada en intensidad y efectos especiales. En los siglos XVIII y XIX se construyeron modelos como el piano de cola (en alemán Flügel, ola), imitación del Kielflügel ; el piano cuadrado es horizontal (Tafelklevier), imitación de la espineta o del clavicordio ; el piano piramidal, en forma de piano de cola vertical y a partir del año 1800 aproximadamente, el pianino (forma de piano vertical habitual). En el año 1855, la constructora de piano "Steinway and sons" presentó en Nueva York, un piano de cola con la máxima exigencia en precisión destacándolo cono la mejor máquina construida hasta la fecha.

Orquesta de Cámara

El término Orquesta de Cámara, se basa fundamentalmente en el lugar donde se ejecuta la música, es decir Cámara, o espacio pequeño ( en comparación con los salones de concierto o teatros), como solian ser salones de residencias o palacios, donde se ejecuto incialmente esta música.
No tiene especificaciones en cuanto al tipo de instrumentos que la forman, pero las clásicas orquestas de cámara, han surgido practicamente con el Barroco, siendo las cuerdas los instrumentos principales o mas frecuentes. Desde ya hay composiciones bellismas de este tipo de música para orquesta e instrumentos solistas, como clavicordio, arpa, flauta, piano, guitarra,etc.

En mi opinión los conjuntos de cámara mejores de la historia son I Musici, I Solisti di Zagreb, La Camerata Bariloche y el Conjunto de Amsterdam, con interpretaciones clásicas de Vivaldi, Corelli, Bach y tantos genios mas de la música.


Concierto 20

Fue el primer concierto al que acudí en el segundo parcial.
Orquesta Sinfonica Nacional
Carlos Miguel Prieto, director artistico

Temporada anual de conciertos 2011

Programa Wolfgang Amadeus Mozart                 Obertura Don Giovanni,   K.527       7'
(1756-1791)

Karl Ditters von Dittersdorf                                 Concierto para contrabajo y              17'
(1739-1799)                                                       orquesta en Mi bemol Mayor
                                                                                     Allegro
                                                                                     Adagio
                                                                                     Presto

Intermedio

Anton Zimmermann                                             Concierto para contrabajo                   16'
(1741-1781)                                                       y orquesta en Re Mayor
                                                                               Allegro moderato
                                                                               Andante cantabile
                                                                               Moderato

Wolfgang AMADEUS Mozart                          Sinfonía núm.40 en sol menor, K 550      35'
                                                                             Molto allegro
                                                                             Andante
                                                                             Muetto (Allegreto)
                                                                             Allegro assai

Me pareció un concierto extraordinario, ya que disfruto mucho a Mozart, y nunca habia tenido la oportunidad de escucharlo en una orquesta en vivo.