miércoles, 30 de noviembre de 2011

Orquesta Sinfonica

Un resumen acerca de lo mucho que abarca una orquesta sinfonica.

La orquesta sinfonica u orquesta filarmonia es una agrupación musical de gran tamaño que cuenta con instrumentos clasificados en tres grandes familias:
 
·         Familia de cuerda
·         Familia de viento
·         Familia de percusión
La familia de cuerda se clasifica en:
1.       Cuerda frotada: como el violín, violonchelo, viola, etc.
2.       Cuerda pulsada: como el arpa, guitarra, laúd, etc.
3.       Cuerda percutida: como el piano.
La familia de viento según la boquilla o embocadura:
1.       Viento madera: embocadura de bisel o lengüeta como clarinete, corno inglés, etc.
2.       Viento metal: embocadura cónica como trombón, trompeta, tuba.
La familia de percusión se produce al golpear el instrumento, se pueden dar sonidos de altura determinada e indeterminada como el bombo, timbal, triangulo, etc.
La orquesta sinfónica es la agrupación más importante de la música occidental. En ella están presentes las tres familias instrumentales. El instrumento más numeroso es el violín. Los instrumentos se colocan según su potencia sonora.

Cuerdas: De 16 a 30 violines o más, de 18 a 12 violas, de 8 a 12 chelos o más, de 5 a 8 contrabajos o más. OCasionalmente también se incluye arpa, guitarras y piano.
Viendo madera: Un flautín, 2 flautas, 2 oboes, un corno ingles, un clarinete bajo, 2 fagotes y un contrafagot.

Alteraciones

Armadura: Son los signos colocados al principio del pentagrama, después de la Clave ce Sol y antes del compás, indicando qué notas estarán alteradas a lo largo de la obra. Son llamadas también alteraciones propias.




Alteraciones accidentales o de paso:

Bemol: Baja medio tono la nota escrita.
Sostenido: Eleva un semitono cromático
Becuadro: Anula al sostenido y bemol y regresa la nota a su estado natural.
Doble Sostenido: Eleva un tono arriba

Valor de las notas

Figuras musicales o rítmicas - Valores o figuras musicales son símbolos que representan el tiempo de duración de las notas musicales. Son también llamados valores positivos. Los símbolos de las figuras se usan para representar la duración para ser ejecutado. Las notas se muestran en la figura de abajo, por orden decreciente de duración. son: redonda, blanca , negra , corchea , semicorchea , fusa y semisufa.
La duración real (medida en segundos) de una nota depende de la fórmula de compás y del andamento utilizado. Eso significa que la misma nota puede ser ejecutada con duración diferente en piezas diferentes o incluso dentro de la misma música.

      Redonda        Blanca      NegraCorchea Semicorchea Fusa Semifusa
Notas musicales
 
Pausas - representan el silencio, esto es, el tiempo en que la voz no produce sonido alguno, siendo llamados valores negativos. Las pausas se subdividen al igual que las notas en términos de duración. Cada pausa dura el mismo tiempo relativo que su nota correspondiente, o sea, la pausa más larga corresponde exactamente a la duración de una redonda. La correspondencia se hace en el siguiente orden:
Pausas

Clasificación de la voz humana

Cualidades del Sonido

INTENSIDAD: Fuerza con la que se produce el sonido. Da lugar a sonidos fuertes o suaves.
DURACIÓN: Tiempo que permanece un sonido (largo o corto).
TIMBRE: Permite distinguir la voz, el instrumento o el objeto que emite el sonido.
ALTURA O TONO: Permite diferenciar sonidos agudos y graves.

Diafragma

El diafragma es un músculo largo con un tendón central. Su grosor es aproximadamente de una pulgada y al ser un músculo y no un órgano, no se llena con nada, es decir, que no puede haber aire dentro de él. De la misma manera es un músculo que no sólo se encuentra en la parte frontal de nuestra caja torácica. Es como un caparazón que se encuentra alrededor de la mayor parte de nuestras costillas (casi en toda la caja torácica, menos en la parte abdominal), y que separa a éstas de los órganos, pero cuando hablamos de este músculo con relación al canto generalmente sólo nos referimos a la parte delantera, a la altura del esternón (el hueso que sentimos exactamente arriba del estómago en la parte central el cuerpo), porque es la que será de utilidad para nosotros al cantar.
La parte frontal de nuestro diafragma siempre está en movimiento cuando respiramos. Al inhalar, el diafragma baja empujando a los órganos (por esta razón nuestro estómago se infla, no porque ahí haya aire, ya que el aire se encuentra en los pulmones), y al exhalar el diafragma sube y regresa a su posición original o de relajación. Éste proceso que parece tan sencillo se complica al momento de cantar, pero cuando lo logramos es cuando decimos que estamos cantando con el diafragma, es decir, cuando logramos que trabaje de manera automática tal y como lo hacemos cuando respiramos. La diferencia es que cuando cantamos y respiramos lo que generalmente hacemos es que al tomar aire mantenemos la tensión en la zona abdominal y no permitimos que trabaje de manera libre, ya que lo apretamos y no dejamos que tenga movilidad.

La parte frontal de nuestro diafragma siempre está en movimiento cuando respiramos. Al inhalar, el diafragma baja empujando a los órganos (por esta razón nuestro estómago se infla, no porque ahí haya aire, ya que el aire se encuentra en los pulmones), y al exhalar el diafragma sube y regresa a su posición original o de relajación. Éste proceso que parece tan sencillo se complica al momento de cantar, pero cuando lo logramos es cuando decimos que estamos cantando con el diafragma, es decir, cuando logramos que trabaje de manera automática tal y como lo hacemos cuando respiramos. La diferencia es que cuando cantamos y respiramos lo que generalmente hacemos es que al tomar aire mantenemos la tensión en la zona abdominal y no permitimos que trabaje de manera libre, ya que lo apretamos y no dejamos que tenga movilidad.
Por: Eddie Robson

Epiglotis, Traquea y Pulmones

EPIGLOTIS
Es una lamina fibrocartiginosa delgada y flexible, sujeta a la parte posterior de la lengua, que tapa la entrada de la laringe en el momento de la deglución.
Cuando una persona traga la epiglotis se dobla hacia atrás para cubrir la entrada de la laringe de tal manera que los alimentos sólidos y líquidos no ingresen a la tráquea y los pulmones evitando que nos atragantemos.
TRAQUEA
Es un conducto en forma de tubo cilíndrico aplanado en su parte posterior, situada a continuación de la laringe.
PULMONES
Órganos voluminosos de consistencia esponjosa, que se encuentran en la zona izquierda y derecha de la cavidad torácica en los que se efectúa el intercambio de gases entre el aire atmosférico y la sangre circulante.

Aparato Fonador

Es el conjunto de organos que intervienen en la producción de sonidos. El objetivo fundamental
de estos sonidos es la comunicación humana mediante el lenguaje hablado.
En los seres humanos el aparato fonador está compuesto por la boca, la nariz, la faringe, la laringe, la tráquea, los pulmones y el diafragma. Los órganos que la integran forman parte a su vez del aparato respiratorio y algunos del aparato digestivo.

Nomenclatura

En el año 1025, Guido D'Arezzo un teórico musical italiano , notó que al cantar el Himno a San Juan Bautista, la primera sílaba de cada verso se entonaba un grado de la escala más arriba que anterior. De manera que decidió llamar a cada uno de estos tonos con la silaba correspondiente dentro del himno:


UT queant laxis,
REsonare fibris,
MIra gestorum,
FAmuli tuorum,
SOLve polluti,
LAbii reatum,
Sancte Ioannes.
De manera que que el resultado fue: ut (do), re, mi, fa, sol, la.

Las escalas de aquella época contaban con 6 notas, la séptima fue agregada después. En los países de tradición sajona, se asocian estos mismos sonidos con letras del alfabeto. Los países de tradición latina, hacen uso del sistema de D'Arezzo, con la excepción de que la sílaba ut fue sustituida por la sílaba do.

Diferentes nomenclaturas utilizadas:

Español: Do Re Mi Fa Sol La Si
Francés: Ut Re Mi Fa Sol La Si
Inglés: C D E F G A B
Alemán: C D E F G A H

En Francés aun se hace uso de la sílaba ut.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Clave y notas

Clave: Signos empleados para ubicar las notas en el pentagrama e indicar su altura.
Clave de sol
Clave de fa en cuarta
Clave de fa en tercera
Clave de fa en quinta
Clave de do en  tercera
Clave de do en cuarta
Clave de do en primera
Clave de do en segunda

Nota: Sonido determinado por una vibración cuya frecuencia fundamental es constante. Elemento a partir del cual se arman las diferentes melodias y armonias en la música.

Pentagrama

Penta: cinco,Grama: línea. Es una figura de cinco lineas y cuatro espacios que se numeran de abajo hacia arriba donde se escriben las notas y demás signos musicales. Las líneas son horizontales, rectas y equidistantes.